¿Tienen las cosas que usamos de forma usual, y bastante costosas, fecha de caducidad? La respuesta tiene dos matices, si y no. Si por que no todo es eterno y dura para siempre, y no por que realmente ese tipo de cosas no se pueden prever desde el punto de vista tecnológico.
Tomemos por ejemplo un objeto que todos utilizamos todos los días de forma constante sin darnos cuenta, nuestros dispositivos móviles para comunicarnos, el celular. Pero antes de entrar de lleno en el tema, un poquito de arquitectura e informática. Por allá en 1970 el señor Gordon Moore, cofundador de Intel, fabricante de microchips, definió una Ley o algo que se le parece mucho: Un chip duplicará su poder cada 18 meses. Y desde 1970 se ha mantenido bastante bien esta ley, los procesadores han duplicado y cuadruplicado su poder de forma exponencial en los últimos años, llegando a diferentes paredes y límites físicos que hemos a su vez circundado con gran ingenio y muchísima ciencia.
Teniendo esto en cuenta, tomemos el celular probablemente más famoso de esta generación: El iPhone. Cuando el iPhone fue lanzado originalmente por Apple Computer, poseía solamente un procesador de 620Mhz y 128 mbs de RAM. Hablamos del año 2007 e Intel apenas sacaba su primera generación de i7s, los procesadores de escritorios más eficientes para la época y aún hoy día. En el momento que sale al mercado, el iPhone con el hardware que traía era más que suficiente y se movía con una fluidez que hacía sonrojar a la gran mayoría de los competidores. Sin embargo era bastante límitado lo que podía hacer. No dejaba de ser una maravilla tecnológica y en inglés lo apodaron Jesus Phone; El Iphone 3Gs a su vez tenia un procesador Cortex A8 de tan solo 800Mhz y 256 mbs de RAM. El sistema operativo fue actualizado para todas las versiones existentes, y dado las optimizaciones y distintas funciones nuevas que aprovechaban los 128mbs extra de memoria, el hardware anterior empezó a sufrir sin ser inusable. Empezaba a notarse el paso del tiempo aunque por muy poco.
El iPhone 4, un aparato con un procesador dual de 1ghz (1024Mhz) y 512M dió un salto cualitativo exponencial, si bien la diferencia del reloj del procesador (cantidad de instrucciones por ciclo) no era tan grande, la forma como se ejecutaban estas era mucho más eficiente por ciclo de reloj que en versiones anteriores. El software se actualizó para aprovechar estos cálculos y los siguientes 256Mb extra de memoria que a su vez podían incluir florituras y animaciones varias, ser muchísimo más vistoso. pero ya el iPhone de primera generación no tenía posibilidad de continuar el ritmo vertiginoso de la tecnología.
Ya una vez sale el iPhone 5, el salto es casi exponencial, dejando al iPhone 4 fuera del Lineup, y generando mucho ruido entre los usuarios de la plataforma Apple. Y es aquí donde todo el mundo grita Obsolescencia Programada y realmente ¿Es obsolescencia programada? ¿o simplemente es el avance indetenible del tiempo y la tecnología?
Una vez Apple siembra los cimientos de lo que será su plataforma a futuro con el iOS7, todos los dispositivos anteriores sin un chip de video dedicado con ciertas instrucciones y suficiente RAM para poder correr todo fluidamente fueron dejados fuera del ciclo de actualizaciones generando aún más fricción. Pero si a ver vamos, mantener tantas plataformas para una compañía es un costo insostenible. Siempre matemáticamente y comercialmente hablando se genera mucho menos perdida dejando por fuera del ciclo de actualización ciertos dispositivos y obligar a las personas que deseen tener lo último a actualizar. Es importante recalcar que los dispositivos no dejarán de funcionar, simplemente no podrán utilizar la gran mayoría de aplicaciones una vez el ecosistema que sostiene la plataforma se mueva a lo más nuevo. Este ciclo lo veremos nuevamente ahora que Apple tiene un nuevo lenguaje, Swift, y todas las librerías se muevan a esta nueva plataforma que no es tan retrocompatible como se planeaba originalmente.
Google Y las Habichuelas Mágicas
Eso nos deja a Google, el abanderado de todos los que odian al ecosistema de Apple. Todos confian en que google se mantendrá por siempre generando actualizaciones para los dispositivos más viejos, que siempre habrá forma y que nunca quedarán en la mal llamada obsolescencia programada. Sin embargo nada más lejos de la verdad. Google con su última actualización está haciendo exactamente lo mismo que está haciendo Apple solo que mucho más lento al tener una cantidad de dispositivos sumamente mayor. Una vez Android L sea la plataforma base, todas las demás irán perdiendo el soporte mientras todos los desarrolladores y aplicaciones se van moviendo lentamente al sistema nuevo, esto genera fragmentación y al mismo tiempo mueve todo el sistema hacia el futuro.
Sin embargo, no podemos llamar obsolescencia programada cuando el futuro se vuelve incompatible con los primeros dispositivos, y las instrucciones y nuevas interfaces ya no son entendidas por los sistemas más antiguos por distintas razones, arquitectura, puertos, seguridad y simples avances como cambiar la arquitectura base de los procesadores de 32 a 64 bits, el cambio más radical que han sufrido los sistemas de escritorio (y próximamente los móviles) en los últimos 10 años sin terminar de mudarse completamente al momento de escribir este artículo.
Mientras más complejo, vistoso y mientras más funciones tenga un sistema, más incompatible se vuelva con el pasado, bien sea por poder de cálculo (levantar el nuevo android, o el nuevo iOS en uno de los primeros dispositivos debe tomar cerca de 1 hora o más si logras hacerlo funcionar) y la tecnología avanza de forma indetenible. Hoy en día el celular que tengo en mi bolsillo tiene más RAM y más poder que la primera computador Dual Core Pentium IV que tuve en el 2003. En una fracción del espacio utilizando una centésima de la energía.
La obsolescencia programada como tal no existe, es solo el tiempo en su lento pasar que olvida lentamente el pasado para darle espacio al futuro.
A kiss is a lovely trick designed by nature to stop speech when words become superfluous
Ingrid Bergman
You must be logged in to post a comment.