Tiempos Dracónicos

La Neutralidad en la Red

Vivimos en un mundo que nos mantiene conectado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 30 días de cada mes y los 12 meses del año a la nube. Ya no recordamos los teléfonos de las personas, buscamos su foto en la lista, presionamos un botón y la llamamos o le mandamos un mensaje. Podemos navegar libremente cualquier página o servicio que nos plazca en cualquier parte del planeta (no aplica para La República Popular de la Gente de China) pero todo eso puede cambiar en el futuro muy cercano.

Antes de entrar de lleno en el tema, primero definamos que es la neutralidad de la web, pocas personas realmente conocen lo que significa y las consecuencias que puede tener. La neutralidad de la web no es nada más que tratar a todos los datos de forma igualitaria, pero este merece una pequeña explicación; En el presente el internet (una serie de tubos, según un congresista estadounidense) está conformado por dos o tres capas y puntos finales, los consumidores (nosotros) que tenemos una conexión en nuestras casas, provista por los ISP (Internet Service Providers, o los proveedores del servicio como tal) estos arman la infraestructura, el cableado y todos los elementos para poder comunicarnos con otros usuarios y con otros servicios (este es el tercer punto) que en este caso podríamos enumerar a Google, Apple, Amazon, Microsoft, Steam, Battle.net, Netflix, Hulu y pare usted de contar.

Las Corporaciones, Son el Monstruo del Futuro

En el pasado, y hasta cierto punto en el presente la comunicación funciona así:

Luis contrata un servicio de internet (digamos CANTV para llevarlo a la cotidianidad venezolana), la cual provee un ancho de banda finito máximo por segundo, digamos que este ancho de banda teórico de 4Mbs (o 356Kb/s) sin límite de descarga en un mes. Podría bajar el internet completo a 300Kb todo el mes sin verme afectado más allá de las condiciones atmosféricas y el servidor que me envía los datos a mi. Hasta aquí todo se ve normal y bien, yo bajo a la cantidad máxima del servicio que pago, y el servidor me envía mis datos a la velocidad máxima de lo que yo puedo recibir, CANTV en el medio se encarga de conectarme con el servidor foráneo.

La neutralidad de la web es una ley que intentaron destruir los ISP de Estados Unidos y algunos europeos, donde los datos son clasificados y luego se les da prioridad a unos u otros dependiendo de su tipo, y origen. Pero es mucho mejor verlo con ejemplos:

Supongamos que Luis contrata un servicio de Netflix, un servicio de streaming de películas y series de todo tipo, de una librería gigantesca, por tan solo 9.99 USD al mes. Este servicio por lo regular ocupa el ancho de banda completo de mi conexión para el video y el audio, que puede ser HD, con sonido de alta calidad, subtítulos, descargas para ver luego etc. CANTV (por poner un ejemplo) decide que Netflix no puede transitar con libre albedrío por sus servidores utilizando el ancho de banda completo de cada uno de los usuarios, así que hace lo que en inglés se denomina Throttle. O lo que es lo mismo, le quitan prioridad y ancho de banda a la conexión contra Netflix haciendo una especie de selección y denigración del servicio.

Por supuesto esto tiene varias consecuencias, cada una con matiz distinto:

– Para Luis, el servicio de Netflix presentará una desmejora sustancial, la conexión se caerá, quizás tendrá que esperar por las pausas cada 5 minutos, la calidad del video bajará unos cuantos enteros, quizás se empiece a escuchar mal, entre otros.

– Para Netflix, el daño es menos severo, y mucho más sutil, CANTV puede acercarse y decirle que le quitarán el embudo y la selección si acceden a pagar una módica suma por tránsito libre. Suma que por supuesto será transferida al usuario final (en este Caso Luis, Dario y Karlenis por poner un ejemplo) que a su vez, recibirá un incremento de costo en la factura del servicio de ISP y Netflix.

– Adicionalmente, Inter, Supercable y Digitel/Movilnet/Movistar (Estricto orden alfabético) pueden decidir que también quieren un pedazo del pastel. ¿Y quién paga eso? Nosotros los usuarios finales.

– Como insulto a la herida, si estos ISPs tuvieran sus propios servicios de video, música y demás, competirían deslealmente contra los de terceros, dando prioridad a los suyos en detrimento del servicio global de la red, lo que solo puede terminar en un desastre tecnologico.

Paz En La Red

La Red Libre Para Todos

La Red Libre Para Todos

Todo esto lleva entonces a una guerra de coacciones, amenazas y problemas legales que hace que la vida en el internet sea un infierno para todos menos para los ISP. Si logran que Netflix, tenga que pagar un peaje, prontamente harán que todo el mundo tenga que utilice una buena parte del ancho de banda (regularmente servicios de cualquier tipo, juegos, librerias, video, música) tengan que pagar el peaje también (esto podría incluir a Amazon, Youtube, Deezer, Grooveshark, Spotify, Last.FM entre otros) lo que aumentaría entonces el costo de operación lo que se tranduce en mayor cantidad de anuncios y publicidad comercial, costo de suscripciones, límite de que tanto puedas ver/escuchar/oir, una pared de pago entre otras cosas que hacen la vida más complicada.

La Corte Suprema de Justicia de los E.U.A se ha hecho un poco la vista gorda con esto por la clasificación que tiene de sus ISP los cuales hasta ahora, han hecho básicamente y coloquialmente, lo que les ha venido en gana con sus usuarios, haciendo la web un campo inhóspito para muchos de los servicios ofrecidos alrededor de todo el continente. De todos, los ofensores mayores son Comcast y Verizon, que han consumido ISP más pequeños y distintas compañías de distribución de contenido en aras de obligar a los demás de forma anticompetitiva de salir del mercado de alguna u otra forma.

Aún en las cortes se batalla si esto procede, o si se le dará libre albedrío a los ISP para hacer lo que les plazca o se tratarán todos los bytes de forma igualitaria. Yo simplemente espero que la neutralidad gane y los ISP dejen de tener poder sobre lo que hago con mi ancho de banda, en un día cualquiera. Pero es algo que hay que tener en mente, por que es una ley que seguramente, está a la vuelta de la esquina en cualquiera de los países de habla hispana de América.