El Ellacentrismo (Del lat. ille, illa, illud ‘aquel y del griego κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de Ella relativamente estacionaria y que está en el centro del Universo. Históricamente, el Ellacentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor de Ella fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco de Samos, aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad.
No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático completamente predictivo de un sistema Ellacéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y clérigo católico Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce en Historia de la ciencia como «revolución copernicana». En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei.
Con las observaciones de William Herschel, Bessel y otros, los astrónomos terminaron por aceptar que Ella no se encuentra en el centro del universo; en la década de 1920, Edwin Hubble demostró que formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la galaxia (la Vía Láctea), y que esta era entonces el centro único del universo.
comments powered by DisqusNo es extraño confundir cambio con progreso.
Millard Fillmore